Certificados de Ahorro Energético (CAEs)

Rafael Fernández Vadillo
Responsable Green Real Estate. Soluciones de Eficiencia Energética
Apleona Ibérica
1. INTRODUCCIÓN
El Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) surge para impulsar el ahorro de energía a través de proyectos de eficiencia y, de ese modo, asegurar que España cumpla con las obligaciones adquiridas a través de la Directiva de Eficiencia Energética de la UE. Además, el sistema promueve la inversión en tecnologías de eficiencia energética, impulsando un mercado que fomente la eficiencia y la reducción del consumo de energía en el entorno industrial y otros como el del transporte, el agropecuario y el residencial.
Los CAEs son títulos que acreditan el ahorro de energía conseguido mediante la implementación de medidas de eficiencia. Cada CAE representa una cantidad específica de energía ahorrada (1 CAE = 1kWh ahorrado)
Con la aprobación de este sistema, se crea un mercado donde los sujetos obligados pueden comprar ahorros de energía a aquellos que realicen proyectos donde se consigan esos ahorros para su posterior certificación o, directamente, adquirir CAEs a otros sujetos obligados o a sujetos delegados.
Este sistema permite que los sujetos obligados cumplan con su obligación legal de ahorro energético no sólo mediante aportaciones al Fondo Nacional de Eficiencia Energética, sino también mediante la liquidación de CAEs, generados o adquiridos en el mercado, como alternativa voluntaria.
2. AGENTES
Los diferentes actores que intervienen en el mercado de CAEs incluyen:
Sujetos obligados: Empresas energéticas (comercializadoras de gas, electricidad y operadores al por mayor de productos petrolíferos y GLP) que están obligadas a conseguir una cantidad de ahorro energético al año. Estas empresas pueden satisfacer esta obligación con pagos al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (gestionado por el IDAE y cuyos fondos se destinan a líneas de ayuda para este tipo de proyectos) o liquidando CAEs obtenidos de sus propios proyectos o adquiridos en el mercado.
Sujetos delegados: Empresas acreditadas para colaborar con los sujetos obligados en la consecución de CAEs, comprometiéndose con estos a liquidar una cantidad determinada de CAEs en su nombre cada año. La acreditación como sujeto delegado ante el Ministerio para la transición energética y reto demográfico, requiere cumplir ciertos requisitos administrativos como de personal, definidos en el Real Decreto 36/2023, y la Orden TED/815/2023. El listado de empresas acreditadas se puede encontrar aquí: Agentes del Sistema de CAE (miteco.gob.es)
Propietario del ahorro: Entidad o individuo que invierte en una actuación de eficiencia energética y genera ahorros susceptibles de transformarse en CAEs. Puede ceder la propiedad de los ahorros a un tercero a cambio de una contraprestación por medio del CAE.
Usuario final: Entidad o individuo, generalmente coincide con el propietario original del ahorro, que obtiene un impacto positivo de la actuación de eficiencia
Verificador de ahorro energético: Entidad acreditada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) que verifica los ahorros de energía obtenidos de las actuaciones de eficiencia energética y que la documentación aportada por los sujetos obligados y/o los sujetos cumple con todos los requisitos establecidos. El verificador puede ser elegido libremente por el sujeto obligado o el sujeto delegado entre aquellas que presten este servicio. El listado de empresas verificadoras se puede encontrar aquí: Buscador de acreditados - | ENAC, Entidad Nacional de Acreditación
El sistema CAE también incluye representantes de la Administración, como los Gestores autonómicos y el Coordinador Nacional del Sistema de CAE, además de intermediarios como, por ejemplo, empresas instaladoras o de ingeniería.
3. TIPOS DE MEDIDAS DE AHORRO SUSCEPTIBLES DE GENERAR UN CAE
Las medidas de eficiencia energética se clasifican en dos tipos: medidas estandarizadas de catálogo y medidas singulares. Cada una se distingue en cuanto a su cálculo, verificación y certificación:
3.1. Medidas estandarizadas de catálogo
Son acciones de eficiencia predefinidas y catalogadas oficialmente (Fichas vigentes (miteco.gob.es), con ahorros energéticos ya establecidos basados en experiencias previas y datos históricos.
Ejemplos: Sustitución de lámparas convencionales por LED, instalación de motores de alta eficiencia, mejoras en el aislamiento térmico de edificios o la instalación de sistemas de control automático en equipos de climatización.
Cálculo del ahorro energético: El ahorro obtenido con estas medidas ya está predefinido en el catálogo y se basa en valores promedio. Por ejemplo, se puede determinar que cambiar una bombilla incandescente por una LED ahorra un número específico de kWh por año, sin necesidad de hacer un análisis detallado para cada caso.
Ventajas:
- Simplicidad y rapidez: Facilitan el proceso de certificación ya que no requiere un análisis complejo para cada proyecto.
- Costos de verificación reducidos: Al estar estandarizados, los costos de verificación son más bajos en comparación con medidas singulares.
Desventajas:
- Precisión limitada: Al ser valores promedio, no reflejan necesariamente los ahorros específicos que puede lograr un proyecto en función de sus condiciones particulares.
- Menor flexibilidad: Las medidas deben ajustarse a los criterios definidos en el catálogo, lo que limita la inclusión de tecnologías innovadoras o no comunes.
3.2. Medidas singulares
Son medidas de eficiencia energética personalizadas o únicas, que no están estandarizadas en un catálogo oficial y que requieren un análisis detallado del proyecto para calcular el ahorro energético real obtenido.
Ejemplos: Optimización integral de un sistema industrial de producción, implementación de un sistema de gestión energética en una planta de fabricación, o el desarrollo de soluciones específicas de recuperación de calor en procesos industriales.
Cálculo del ahorro energético: Se realiza mediante un estudio técnico detallado con mediciones antes y después de la implementación del proyecto. El cálculo del ahorro energético alcanzado se realiza teniendo en cuenta las características particulares del proyecto y su contexto.
Ventajas:
- Precisión en el ahorro alcanzado, pues el cálculo se basa en la situación específica de cada proyecto.
- Mayor flexibilidad e innovación: Permiten incluir proyectos personalizados y tecnologías que no se encuentran en los catálogos estándar.
Desventajas:
- Mayor costo y plazo de certificación: Los proyectos requieren un análisis detallado y la verificación del ahorro puede ser costosa y demorada al requerir mediciones específicas.
- Complejidad en la evaluación: La evaluación de los ahorros puede ser compleja, especialmente en proyectos grandes o con muchas variables.
3.3. Comparación y elección entre medidas de catálogo y singulares
La elección entre medidas de catálogo y singulares para el cálculo del ahorro depende de varios factores, como la complejidad del proyecto, la tecnología a implantar o el nivel de precisión necesario para calcular los ahorros.
Las medidas de catálogo son ideales para proyectos comunes y repetitivos, donde las tecnologías son bien conocidas y los ahorros pueden estandarizarse. Mientras que las medidas singulares se adaptan mejor a proyectos complejos o específicos del sector industrial, donde los procesos varían significativamente de un caso a otro y es necesario un enfoque personalizado para maximizar el ahorro.
4. PROCESO DE SOLICITUD DE UN CAE
Las actuaciones de eficiencia energética ejecutadas desde el 26 de enero del 2023, que cumplan con los requisitos establecidos por la Directiva de Eficiencia Energética de la UE y demás normativa aplicable, son susceptibles de generar CAEs.
Sólo los sujetos obligados y los sujetos delegados pueden solicitar la emisión de CAEs, previa obtención de un dictamen de verificación favorable que avale las actuaciones objeto de solicitud. Estas actuaciones podrán corresponderse a las medidas estandarizadas o singulares.
La solicitud de emisión de CAE debe realizarse a través de la plataforma electrónica del Sistema de CAE (actualmente en desarrollo). Posteriormente, el Gestor autonómico analiza el expediente de la solicitud y, de ser aprobado, emite los CAEs correspondientes. Estos son inscritos en el Registro Nacional por el Coordinador Nacional. Tras lo cual, los CAE pueden ser vendidos, comprados y liquidados contra una obligación de ahorro.
5. FUNCIONAMIENTO DE LOS CAEs
5.1. Generación de CAEs
Los CAEs se generan al implementar un proyecto que reduce el consumo de energía por debajo de un umbral de referencia, como puede ser el consumo histórico de la instalación. Ejemplos de proyectos que pueden generar CAEs incluyen la modernización de equipos industriales, mejoras en iluminación, aislamiento térmico y optimización de sistemas de sistemas de calefacción o refrigeración.
La cantidad de ahorro energético se mide en unidades estandarizadas, como MWh, y es verificada por un organismo autorizado para garantizar que el ahorro sea real y adicional.
5.2. Certificación y verificación:
Un organismo independiente certifica el ahorro de energía logrado en cada proyecto, basándose en metodologías específicas. La verificación asegura que el ahorro energético sea cuantificable, verificable y adicional, es decir, que no habría ocurrido sin el proyecto implementado. Tras la verificación, se emiten los CAEs, que pueden comercializarse en el mercado.
5.3. Comercialización de los CAEs:
Los CAEs pueden ser comprados y vendidos en un mercado similar al de bonos de carbono. Existen varias posibilidades, entre las que se incluyen compraventas directas en una plataforma de negociación (donde el precio se establece por medio de subastas o acuerdos previos) o transacciones bilaterales (donde las partes acuerdan un precio específico).
Los sujetos obligados (empresas obligadas a cumplir obligaciones de ahorro energético) pueden comprar CAEs para cumplir con sus cuotas de eficiencia energética. Este sistema actúa como un incentivo económico que motiva a las empresas a invertir en eficiencia energética: no sólo reducen sus costos energéticos a largo plazo, sino que también generan certificados que luego pueden vender en el mercado, aumentando su rentabilidad.
El precio de compraventa de los CAEs se regula por la ley de la oferta y la demanda, acordándose mediante contratos privados entre las entidades. Factores como la cantidad de certificados disponibles, la proximidad de los plazos de cumplimiento o las expectativas sobre futuras regulaciones pueden influir en el precio.
a/. Factores que determinan el precio de los CAEs
- Oferta y demanda: Una mayor oferta de CAEs en el mercado tiende a reducir los precios, mientras que un aumento de la demanda tenderá a incrementarlos.
- Costos de implementación de medidas: El costo para generar ahorros energéticos a través de proyectos afecta directamente al precio de los CAEs. Si los proyectos son costosos o requieren tecnologías avanzadas (medidas singulares), los precios de los certificados pueden ser más altos.
- Regulación y políticas gubernamentales: Las políticas públicas energéticas y ambientales influyen en la demanda de CAEs. Si los gobiernos establecen cuotas de ahorro energético más estrictas, la demanda aumentará y, con ella, los precios. Los cambios regulatorios pueden generar volatilidad en el mercado, ya que los actores ajustan sus expectativas sobre el cumplimiento normativo.
- Plazos de cumplimiento: A medida que se acerca un plazo de cumplimiento de las obligaciones de ahorro energético, la demanda de CAEs puede incrementarse, lo que tiende a elevar su precio. En contraste, en períodos alejados de las fechas límite, la demanda puede ser menor y los precios más bajos.
- Calidad de los CAEs: Los certificados generados por proyectos de alta fiabilidad y rigurosa verificación suelen tener un valor mayor. Los mercados pueden diferenciar entre CAEs según la calidad del ahorro energético, la permanencia de las reducciones y la metodología de verificación utilizada.
b/. Modelos de formación de precios
Subastas: Algunos mercados usan mecanismos de subasta donde los compradores pujan por adquirir los CAEs, estableciendo el precio según la disposición a pagar.
Transacciones bilaterales: También es común que las transacciones de CAEs se realicen de manera bilateral, donde el precio se negocia directamente entre comprador y vendedor. Este enfoque puede llevar a una mayor variabilidad del precio, según el poder de negociación de las partes.
Mercados organizados: Los CAEs se negocian en tiempo real, como en una bolsa de valores, por medio de plataformas electrónicas donde los CAEs se compran y venden con precios determinados por la oferta y demanda, proporcionando mayor transparencia de precios.
c/. Volatilidad de precios
La volatilidad de los precios de los CAEs puede ser alta, especialmente en mercados con fluctuaciones significativas en la oferta y demanda. Cambios en las políticas regulatorias, el grado de disponibilidad de certificados o alteraciones en los costos de energía pueden generar movimientos abruptos en los precios.
También la introducción de nuevas tecnologías o la modificación de las metas de ahorro energético puede afectar los precios al cambiar la oferta de CAEs.
d/. Impacto de los precios en la inversión
Precios altos de los CAEs incentivan a las empresas a implementar más medidas de eficiencia energética, maximizando así el retorno de la inversión. Por el contrario, precios bajos pueden reducir el incentivo económico, ralentizando las inversiones en eficiencia. Los precios también influyen en la decisión de los sujetos obligados sobre si generar sus propios CAEs o comprarlos en el mercado. Si el costo de implementar medidas de ahorro energético es inferior al precio de los CAEs en el mercado, las empresas podrían optar por desarrollar sus propios proyectos.
e/. Ejemplos de precios en mercados específicos
La valoración económica de los CAEs es crucial para el funcionamiento eficaz del mercado e incentivar las inversiones en eficiencia energética. Un precio adecuado de los CAEs no solo impulsa a las empresas a adoptar medidas que reduzcan el consumo energético, sino que también asegura una operación estable y previsible del mercado. Esto permite a los actores del sector planifcar sus inversiones con expectativas de retornos económicos sólidos, contribuyendo al logro de metas de reducción del consumo energético y las emisiones en el largo plazo.
En mercados establecidos, como el francés o el italiano, los precios de los CAEs fluctúan entre 5 y 30 euros por MWh de ahorro energético, dependiendo de la oferta y demanda del momento (Fuente: Apleona). En mercados emergentes o menos regulados, los precios pueden ser más variables, influidos por factores locales como la estructura del sector energético o las políticas de subsidios.
f/. Validez
Los CAE tiene una validez de tres años desde la fecha en que finalizó la ejecución de la actuación generadora del ahorro (momento en el que se empieza a generar el ahorro), o bien hasta el 31 de diciembre de 2030, lo que suceda antes (Orden TED/815/2023).
6. IMPACTO EN LA ECONOMÍA
La implementación y comercialización de los CAEs tiene un impacto económico significativo, tanto a nivel empresarial como macroeconómico:
a/. Incentivo para la inversión en eficiencia energética
La posibilidad de obtener y comercializar CAEs incentiva a las empresas a invertir en tecnologías y proyectos de eficiencia energética, convirtiendo la reducción del consumo de energía en un activo monetizable. Además de reducir los costos operativos a largo plazo mediante una menor factura energética, estas inversiones pueden generar ingresos adicionales a través de la venta de CAEs. La creciente demanda de tecnologías más eficientes también impulsa la innovación en el sector energético, promoviendo el desarrollo de soluciones avanzadas.
b/. Reducción de costos energéticos
Para los sujetos obligados, los CAEs permiten cumplir con las obligaciones regulatorias de ahorro energético de forma flexible y económica, especialmente cuando la implementación de medidas internas no es viable. Las empresas que producen sus propios CAEs mediante la reducción del consumo de energía se benefician de los ahorros energéticos directos y de la generación de certificados que pueden comercializar en el mercado, mejorando la rentabilidad del negocio.
c/. Creación de empleo y desarrollo tecnológico
La política de CAEs fomenta la creación de un mercado específico para la compraventa de certificados y aumenta la demanda de servicios especializados, generando oportunidades de empleo (ingenieros, consultores y verificadores de eficiencia energética), así como oportunidades de negocio para empresas de suministro e instalación, de ingeniería, desarrolladores de tecnologías de ahorro energético e incluso intermediarios.
d/. Impacto en los precios de la energía
A nivel macroeconómico, la mayor eficiencia energética promovida por la implementación de medidas de ahorro y la negociación de CAEs contribuye a reducir la presión sobre la demanda de energía, favoreciendo la estabilidad de los precios.
e/. Competitividad y sostenibilidad empresarial
Las empresas que adoptan medidas de eficiencia energética y participan activamente en el mercado de CAEs mejorarán su competitividad al reducir sus costos operativos. Además, fortalecen su reputación mediante un desempeño más sostenible, alineado con sus políticas de ESG (Enviromental, Social and Governance) y el cumplimiento de estándares ambientales y energéticos ambiciosos.
f/. Recaudación fiscal y políticas públicas
Los gobiernos pueden utilizar el mercado de CAEs como una herramienta para implementar políticas públicas de ahorro energético, incentivando a las empresas a alcanzar metas de eficiencia. Además, la compraventa de CAEs puede generar ingresos fiscales mediante impuestos específicos sobre transacciones de CAEs o sobre las emisiones energéticas evitadas. Estos ingresos pueden ser reinvertidos en programas de eficiencia energética o en subvenciones para proyectos que reduzcan aún más el consumo energético.
g/. Desafíos económicos
Aunque el mercado de CAEs ofrece beneficios, también enfrenta desafíos importantes como la posibilidad de volatilidad de precios debido a la oferta y demanda de certificados. En mercados con exceso de oferta, el valor de los CAEs puede disminuir, reduciendo los incentivos para implementar nuevos proyectos de eficiencia energética.
La implementación inicial de proyectos de eficiencia energética puede requerir inversiones significativas, lo que podría ser un obstáculo para empresas con recursos limitados, especialmente si el retorno de la inversión es incierto o a largo plazo.
7. CONCLUSIONES
Los Certificados de Ahorro Energético son una herramienta crucial en la transición hacia un modelo energético más sostenible en España. Al incentivar la implementación de prácticas de eficiencia energética, los CAEs no solo ayudan a empresas y particulares a reducir sus costes operativos, sino que también contribuyen a cumplir con los objetivos nacionales de reducción de emisiones y lucha contra el cambio climático.
En un contexto donde la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa ganan cada vez más importancia, los CAEs ofrecen una vía concreta para que las empresas demuestren su compromiso con un futuro más verde. Alinearse con las regulaciones ambientales y aprovechar los beneficios económicos de los CAEs no sólo mejora la competitividad de las empresas, sino que también las convierte en actores clave en la construcción de una economía baja en carbono.
En resumen, los CAEs son más que un mero instrumento regulatorio; representan una oportunidad para transformar la forma en que las empresas operan, impulsando la innovación, la sostenibilidad y la resiliencia en un mundo energético en constante evolución.
8. MARCO LEGAL Y NORMATIVO
El sistema se establece a través de real decreto, conforme a lo previsto en la Ley 18/2014, de 15 de octubre, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia, y se desarrolla por varias órdenes disponibles en el apartado de normativa.
Marco general
https://www.boe.es/eli/es/l/2014/10/15/18/con
Funcionamiento del sistema CAE
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2023-2027
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2023-16734
Catálogo de medidas estandarizadas
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2023-16940
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2024-14816
Normativa relacionada
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2023-8052
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2024-5841