Optimización de la Lubricación para la Confiabilidad y la Seguridad de Proceso


Nain Aguado Quintero
Fundador y Director General LubricarOnLine Centro de Excelencia. Colombia
Fundador y Editor Revista Latinoamericana Lubricación y Mantenimiento Industrial
1. PLAN DE ACCIÓN INTEGRAL LBC-SP

Figura 1. Los 4 pilares SGLBC-SP. Fuente: LubricarOnLine-Centro de Excelencia Operacional
2. INTRODUCCIÓN
En la búsqueda de la excelencia operativa y la seguridad en procesos industriales, la correcta gestión de la lubricación es fundamental. La metodología Lubricación Basada en la Confiabilidad y Seguridad de Proceso - LBC-SP [1] se erige como una herramienta operativa integral, apoyándose en un sistema de gestión que abarca desde la definición de necesidades de mantenimiento hasta el análisis de modos de falla y la implementación de mejoras continuas. A continuación, se presenta un resumen de la metodología y su integración dentro de un plan de acción que garantiza una producción activa, reduce tiempos de mantenimiento y previene errores humanos.
Palabras claves: Gestión mantenimiento, Confiabilidad, Lubricación, Seguridad de Procesos, Integridad de activos
3. RESUMEN DE LA METODOLOGÍA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LUBRICACIÓN
La Lubricación Basada en la Confiabilidad (LBC) es una metodología diseñada para determinar las necesidades de mantenimiento de los activos, considerando su entorno de operación y los distintos modos de falla relacionados con los lubricantes. Su implementación se articula en varias etapas clave:
3.1. Evaluación del Lubricante:
Se realiza un análisis técnico del lubricante, identificando sus propiedades físico químicas como la viscosidad, el peso específico, el punto de inflamación, entre otras. Su compatibilidad con los equipos, teniendo en cuenta factores como la temperatura, la humedad y la presencia de partículas, que pueden desencadenar en fallos (como de viscosidad o contaminación, desgaste, fricción y corrosión).
“Es la Línea Base del Sistema Gestión de la Lubricación Basada en la Confiabilidad y Seguridad de Procesos SGLBC-SP”
3.2. Auditoría de Lubricación:
Se lleva a cabo una revisión sistemática de las prácticas actuales de lubricación para detectar errores comunes:
- Lubricación excesiva
- Lubricación insuficiente
- Aplicación equivocada del lubricante
- Mezcla inadvertida de los lubricantes
- Contaminación de los lubricantes
“Nivel de Madurez del SGLBC-SP"
3.3. Programa de Entrenamiento:
El personal recibe capacitación enfocada en las buenas prácticas y el manejo adecuado de lubricantes, asegurándose de que conozcan y apliquen los lineamientos del sistema de gestión a lo largo del ciclo de vida del activo.
“Crear la cultura corporativa de la Gestión de la Lubricación: Habilidades y competencias”
Estas etapas se integran dentro de la Guía de Implementación del Sistema de Gestión de Lubricación Basada en la Confiabilidad y Seguridad del Proceso, la cual ofrece pautas detalladas que permiten que la gestión de lubricantes influya de manera positiva en el desempeño y seguridad operativa.
4. INTEGRACIÓN DE LA METODOLOGÍA EN EL PLAN DE ACCIÓN iNTEGRAL
Para garantizar la excelencia en la lubricación y mantener la producción activa, el plan de acción LBC-SP se estructura en cuatro pilares que agrupan 12 elementos fundamentales, a los cuales se les desarrollarán guías específicas:
Pilar 1: Cultura LBC-SP – "La piedra angular de la excelencia"
- Buenas prácticas y seguridad (Elemento [2]): Promover la correcta aplicación y manipulación de lubricantes, inspirando confianza en las prácticas operativas
- Procedimientos, directrices y entrenamiento (Elemento [7]): Desarrollar y difundir protocolos basados en el análisis técnico y las necesidades reales del activo.
- Metas e indicadores (Elemento [11]): Establecer objetivos de desempeño que faciliten la evaluación de la eficacia del sistema de lubricación
Pilar 2: Gestión LBC-SP – "La base de un enfoque basado en riesgo"
- Procurement, Estandarización y Consolidación (Elemento [1]): Seleccionar y estandarizar lubricantes y proveedores para asegurar compatibilidad y calidad.
- Gestión de Riesgo (Elemento [9]): Identificar y mitigar riesgos asociados al manejo y aplicación de lubricantes, integrando auditorías y evaluaciones periódicas.
- Administración del Programa (Elemento [10]): Coordinar el sistema de gestión de lubricación dentro del marco operativo, asegurando el cumplimiento de lineamientos internacionales.
Pilar 3: Ejecución LBC-SP – "Ejecución de las Tareas del LBC-SP"
- Almacenamiento, manipulación y disposición (Elemento [3]): Implementar estándares de seguridad para la correcta gestión física de los lubricantes.
- Lubricación y Re-lubricación (Elemento [4]): Ejecutar la aplicación de lubricantes de forma programada y precisa, siguiendo la ruta establecida en las guías.
- Control de contaminantes (Elemento [5]): Supervisar y prevenir la contaminación de lubricantes, garantizando la integridad del proceso.
Pilar 4: Aprender de la Experiencia LBC-SP – "Oportunidad de Mejora"
- Procedimientos de toma, muestreo y análisis (Elemento [6]): Implementar técnicas de control y análisis predictivo para detectar anomalías en etapas tempranas.
- Mantenimiento Preventivo – Criterios selección BC/BR (Elemento [8]): Establecer criterios de mantenimiento preventivo para intervenir de forma proactiva antes de la aparición de fallas.
- Mejoramiento continuo (Elemento [12]): Utilizar la retroalimentación extraída del análisis de lubricantes para afinar y optimizar continuamente el sistema.

Figura 2. Plan de acción - SGLBC-SP. Fuente: LubricarOnLine-Centro de Excelencia Operacional
5. FLUJO DE PROCESO INTEGRADO

Figura 3. Flujo de procesos - SGLBC-SP. Fuente: LubricarOnLine-Centro de Excelencia Operacional
El plan de acción se ejecuta siguiendo un flujo secuencial y cíclico:
- Inicio:
Con el compromiso organizacional y un diagnóstico inicial sobre el estado de la lubricación. - Desarrollo de Cultura y Entrenamiento:
Implementación de las guías en el área de buenas prácticas y seguridad, estableciendo objetivos e indicadores. - Gestión y Estandarización:
Definición de criterios en la adquisición y manejo de lubricantes, incorporando la evaluación técnica y auditorías sistemáticas. - Ejecución Operativa:
Aplicación de las pautas de almacenamiento, manipulación, lubricación y control, siguiendo la ruta y programación definida. - Monitoreo y Mantenimiento Predictivo:
Uso de herramientas de mantenimiento predictivo para detectar fallas e intervenir de manera preventiva. - Retroalimentación y Mejora Continua:
Análisis de los resultados, revisión de indicadores y ajuste de procesos, reiniciando un nuevo ciclo de acción y optimización.
6. CONCLUSIÓN
La integración de la metodología del Sistema de Gestión de Lubricación Basada en la Confiabilidad y Seguridad de Proceso dentro del plan de acción LBC-SP permite una gestión integral que abarca desde la evaluación técnica del lubricante hasta la implementación de técnicas predictivas y la mejora continua. Con guías específicas basadas en los requisitos del ICML 55.1 y de la CCPS, la organización estará mejor equipada para mantener la producción activa, disminuir los tiempos de mantenimiento y prevenir fallas, consolidando una cultura de seguridad y excelencia operativa.
7. BIBLIOGRAFÍA
[1]. Nain Aguado Q. Lubricación Basada en la Confiabilidad y Seguridad de Proceso – LBC-SP.: https://www.amazon.com/-/es/Nain-Aguado-ebook/dp/B0D6L8YQ7F